
ACELGA 
|
ACELGA |
Recomendaciones de Cultivo |
Beta vulgaris var. cicla L. Familia:
Chenopodiaceae ing. Swiss chard; fra. poirée; alel. mangold; ita. bietola cappuccio. |
INTRODUCCION |
La acelga es una hortaliza cuya parte comestible la constituyen las
hojas, aunque también se pueden consumir los peciolos; se le considera como una planta
semiperenne y de rebrote. En México esta planta tiene poca demanda en comparación con
las demás hortalizas de hoja, a pesar de su gran contenido de vitamina A y C. |
.
|
Composición química/100 g |
. |
. |
Agua |
93.0 |
g |
Calcio |
51.0 |
mg |
Fierro |
1.8 |
mg |
Fósforo |
46.0 |
mg |
Potasio |
379.0 |
mg |
Sodio |
213.0 |
mg |
Acido ascórbico |
32.0 |
mg |
Vitamina A |
2,800 |
UI |
Fibra |
0.8 |
g |
Grasa |
0.2 |
g |
Carbohidratos |
3.7 |
g |
Proteinas |
1.8 |
g |
Energía |
19.0 |
kcal |
|
ORIGEN |
Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la
región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace
mención de la acelga en el siglo IV A.C. La introducción a los Estados Unidos fue en el
año de 1806. |
CARACTERÌSTICAS |
La acelga es una planta bianual que no forma raíz o fruto comestible.
Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas.
El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. Las hojas que constituyen la
parte comestible, pueden ser onduladas y/o arrugadas, dependiendo del cultivar; los
pecíolos pueden ser de color crema o blancos. Las semillas son muy pequeñas y están
encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un
fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas. La inflorescencia está compuesta por una larga
panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de
dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos. |
CLIMA |
La acelga es una hortaliza de clima frío pero tolera tanto heladas
como temperaturas altas y en México se puede explotar todo el año. La temperatura
requerida para su germinación es de 10 a 25°C, emergiendo a los 8-10 días. La
temperatura óptima para su buen desarrollo es de 15-18°C; sin embargo puede
desarrollarse a temperaturas altas. A temperaturas de 4.5-10°C emite el tallo floral,
recomendándose dejar de cortar las hojas debido a que disminuye su calidad y tamaño. En
algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en
zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en
estas regiones. |
SUELO Y FERTILIZACIÒN |
Esta hortaliza se desarrolla en cualquier tipo de suelo,
pero prefiere losarcillo-arenosos. La acelga es sensible a la acidez del suelo y
desarrolla muy bien en los suelos alcalinos, teniendo un rango de pH de 6.5-7.5. En cuanto
a la salinidad está clasificada como altamente tolerante. Con respecto a la
fertilización comercial se recomienda: Nitrógeno (N). 120-160
Kg/ha distribuidos en bandas a los lados del surco. Una tercera parte se aplica junto con
el Fósforo y el resto después del segundo riego.
Fósforo (P). 60-80 Kg/ha (P2O5) en una aplicación , antes de la
siembra en bandas a lo largo del surco.
Potasio (K). 50 Kg/ha (K2O) se aplica junto con la primera aplicación
del N y P. |
SIEMBRA |
En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2
a 3 semillas por golpe, ya sea en surco sencillo o doble. Las
épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:
Zona Fría
Época de siembra: Octubre-Marzo
Días a la madurez: 50-60
Zona Cálida Templada
Época de siembra: todo el año
Días a madurez: 55-65
Se pueden obtener poblaciones de 86,000 plantas por hectárea.
Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha
Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a
hilera doble
Distancia entre plantas: 25 cm
|
PLAGAS Y ENFERMEDADES |
Pulga saltona Chaetocnema cofinis
C
Doradilla Diabrotica spp.
Minador de la hoja Pegomya hyoscyami
Gusano cortador Trichoplusia ni H.
Gusano soldado Spodoptera exigua
Cenicilla vellosa Peronospora effusa
|
COSECHA |
La acelga es una hortaliza de rebrote o sea que al cortar las hojas
estas vuelven a salir; la longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la
cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después
cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien
afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la
muerte de la planta. |